XLVI Semana Nacional Energía Solar
Semblanza Curricular
Miguel Ángel Guevara Nieto, ciudadano Mexicano nacido en el área agrícola de Xochimilco, CDMX. Cuenta con una trayectoria académica orientada hacia la electricidad, la electrónica y las energías renovables: Cursó una carrera técnica, en mecatrónica, en el Centro de Estudios Técnicos, Industrial y de Servicios #1; cuenta con una ingeniería en Energías renovables por el Tecnológico Nacional de México y un título de maestría otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha adquirido una amplia experiencia en temas relacionados a la cadena de fabricación de Módulos Fotovoltaicos de Silicio Cristalino, su funcionamiento y su aplicación. Fue capacitado por el Instituto de Energías Renovables de Temixco, Morelos (IER-UNAM), en el diseño, dimensionamiento e instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos, así como en el uso de equipos de medición de curvas I-V y equipos de electroluminiscencia para evaluar rendimiento y fallas en módulos fotovoltaicos.
Sus áreas de interés son aquellas relacionadas con la implementación de la Tecnología Solar Fotovoltaica para el desarrollo del sector agroalimentario nacional. Es colaborador en el proyecto: “Parcela Agrovoltaica, Sostenible y Educacional” desarrollado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación de la CDMX, la Universidad de Arizona y el IER-UNAM.
Actualmente (2022), se encuentra cursando un Doctorado en Ingeniería en Energía en el IER-UNAM con el tema de investigación: “Análisis Técnico, Económico y Social del Potencial para la Implementación de Sistemas Agrovoltaicos en el suelo de conservación de la CDMX”.
La doctora Naghelli Ortega Avila es maestra en energía solar y doctora en ingeniería área energía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora posdoctoral en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y actualmente es investigadora de Cátedras CONACYT en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C., unidad Durango.
En el periodo de 2014 a 2017 fungió como responsable de la calidad en el Laboratorio de Pruebas de Equipos de Calentamiento Solar del Instituto de Energías Renovables – UNAM.
Dentro de sus líneas de investigación está la aplicación de calor solar en procesos industriales, el diseño, modelado, evaluación y simulación de dispositivos termosolares para baja y media temperatura, y la refrigeración solar.
Ha participado en varios proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, con vinculación a diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales. Cuenta con tres patentes en trámite.
Actualmente es miembro de dos Grupos de Trabajo de la Iniciativa de Calor Solar “Regulación, normas y metrología” y “Tecnología, investigación y desarrollo aplicado”, y es coautora de la Guía para la verificación de sistemas de calentamiento solar para procesos industriales (SHIP), desarrollada dentro de este programa.
Perla Beatriz González Gutiérrez
Paseo de los Alcatraces #334 Frac. Parques de la Cañada, Saltillo, Coah.
(844) 4 39 8664 Cel 8441799734
tiche74@hotmail.com, perla.gonzalez@energysavermx.com
F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A
E X P E R I E N C I A
Socio |EN ERG Y SAV ER Nov 2009 – A la fecha
Dirección de Nuevos Proyectos Consultoría en eficiencia energética, soluciones en iluminación LED y lámparas solares, proveeduría de bancos de capacitores, sistemas fotovoltáicos (paneles solares), proyectos de cogeneración en sitio, mantenimiento eléctrico. Experiencia en segmento residencial, comercial e industrial.
Gerente de Tesorería y Crédito y Cobranza México y Centro América |
A RYS TA LIFES CIENC E DE MEX ICO S.A. D E C.V .
Mayo 2012 – Enero 2018
Administración de la tesorería del grupo de empresas de Arysta, 10 empresas, con experiencia en proyecciones de flujos, fuentes de fondeo, instrumentos de inversión, Instrumentos financieros de deuda para fondear operaciones. Análisis de coberturas de riesgo (administración de seguros de riesgos empresariales). Operaciones intercompañías y estrategias de fondeos. Responsable del área de crédito y cobranza
MCCT TERESA DE LEÓN ZAMORA
EXTRACTO CURRICULAR
telezam@gmail.com
Fecha y lugar de nacimiento: Ciudad de México, 3 de abril de 1966
Nacionalidad: Mexicana
Idiomas: Inglés: 100% hablado, 100% escrito
Español: Lengua materna
Estudios superiores: Universidad Iberoamericana Puebla
Maestría en Hábitat y Equidad Socio territorial (2019 – 2021).
Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)
Maestría en Ciencias en Comercialización de Tecnología (MCCT) (2008-2009).
Posgrado impartido y certificado por la Universidad de Texas en Austin –
IC2 Institute.
Universidad de las Américas, Puebla
Maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales (1999-
2001) y Licenciatura en Ciencias de la Educación (1986-1992).
Experiencia
Laboral
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Febrero 2014 a diciembre de 2018.
Directora de Comercialización de Tecnología en la Dirección Adjunta de
Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT.
§ Diseño y operación de programas y convocatorias sobre innovación
tecnológica, transferencia de tecnología y emprendimiento a nivel nacional,
como: Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), Nodos Binacionales de
Innovación (NoBI), Consorcios Binacionales de Innovación (CoBI) y el Fondo
de Innovación en Seguridad Pública (CONACYT-CNS).
§ Diseño y operación de programas de innovación con agencias
internacionales como: National Science Foundation en los EUA, Innovative
UK y Nesta en Reino Unido, MATIMOP en Israel y BMBF en Alemania y el
Consorcio Internacional sobre Innovación Transformadora coordinado por la
Universidad de Sussex en Reino Unido
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Julio 1997 a octubre 2013.
§ Project Manager del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano
(2011 – 2013).
§ Tecnóloga Asociada “C” / Responsable de Gestión de la Propiedad Intelectual
y Transferencia Tecnológica (2005 – 2011).
§ Coordinadora Nacional del programa Advanced Technology Transfer
Program (ATTP) financiado por el CONACYT y operado por la Universidad de
Arizona en los EUA (2005 a 2011).
§ Jefa de Planeación Estratégica (1997 a 2005).
Proyectos de
Investigación
Experimentación con un sistema fotovoltaico para
producción agroecológica, como innovación
tecnológica con potencial transformador hacia un
sistema alimentario sostenible.
Protocolo de investigación en
proceso de evaluación en
Convocatoria para proyectos de
Investigación en la Universidad
Iberoamericana Puebla (2022).
Identificación de oportunidades de innovación y
emprendimiento a nivel local alineadas a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Investigación social dentro del
Colectivo “Por un San Andrés
Sostenible” (Cholula, México,
2022).
Categorización del nicho de transición en el
sistema agroalimentario local en los municipios de
San Andrés y San Pedro en el estado de Puebla y
propuestas para la elaboración de una agenda
pública.
Tesis de Maestría en Hábitat y
Equidad Socio territorial,
Universidad Iberoamericana,
Puebla (2019-2021).
Emprendimiento Fundadora de Al Centro de la Mesa (2021), espacio de investigación y análisis
sobre el sistema alimentario y su vinculación con proyectos de sostenibilidad
ambiental, económica y social. Sitio web: alcentrodelamesa.com
Directora de Negocios en Prefixa, SA de CV (del 2008 al 2011), empresa de base
tecnológica en el área de sistemas de visión por computadora que logró fondos
de capital semilla tanto del gobierno mexicano a través de PROSOFT y CONACYT,
como de una empresa japonesa en Silicon Valley (60,000 dólares).
Presentaciones de
corte académico en
Congresos recientes
TIP Conference 2022. (Enero 17-22, 2022). Transformative Innovation Policy
Consortium (TIPC) and the European Forum for Studies of Policies for
Research and Innovation (Eu-SPRI). Building a sustainable knowledge
infrastructure for Transformative Innovation Policy. Artículo aceptado:
Agroecological niches in the Global South. Sitio web:
https://www.tipconsortium.net/es/experiment/tip-conference-17-21-
january-2022-building-a-knowledge-infrastructure-on-transformative-
innovation-policy/
TIPC Conference 2018. (October 3-4, 2018). Innovation for Transformation.
Towards a STI public policy agenda as a transformational agent in Mexico: The
case of sustainable fishery in the Southeast Region.
http://www.tipconsortium.net/wp-content/uploads/2019/04/Conference-
session-long-report-FINAL.pdf
TIPC Conference 2018. (October 3-4, 2018). Innovation for Transformation.
(2018). New directions for Innovation Policy in Latin America and emerging
opportunities for transformative change. TIPC Conference, Innovation for
Transformation. http://www.tipconsortium.net/wp-
content/uploads/2019/04/Conference-session-long-report-FINAL.pdf
UNAM. (4 de abril de 2018). Principios rectores en la práctica del desarrollo
científico y tecnológico en México. Oficina de la Abogacía General. Seminario:
Innovación, transferencia de tecnología y conocimiento en las universidades
en México. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
http://abogadogeneral.unam.mx/pdf/2018/2018-03-14-seminario-
innovacion.pdf
AMIIF. (20 de marzo de 2017). Conferencia: Importancia de la formación y el
desarrollo del recurso humano en la Salud. 3a. Semana de Innovación en
Salud. Ciudad de México. https://amiif.org/wp-
content/uploads/2017/03/Programa-III-Semana-de-la-Innovacion-en-Salud-
2017-280317.pdf
CINVESTAV, IMPI. (19 de noviembre de 2015). Conferencia: The Mexican
Intellectual Property System and its Usefulness in Technology Transfer. 2nd
Course The Mexican Intellectual Property System and its usefulness in
Technology Transfer. Ciudad de México.
Más de 50 presentaciones en conferencias por invitación como profesionista en transferencia de
tecnología como tecnóloga en el INAOE y sobre el tema de política pública e innovación como
funcionaria del CONACYT.
Experiencia
docente
Coordinadora Académica e instructora del Programa Avanzado en
Vinculación Efectiva y Transferencia de Tecnología (PAVETT) de la Asociación
de Directivos en Investigación Avanzada y Desarrollo Tecnológico (ADIAT) del
2010 al 2013 en 4 de sus 8 ediciones.
Profesora de tiempo parcial en la Maestría en Innovación y Gestión
Tecnológica en la Universidad Politécnica de Puebla (UPP), semestre
primavera y otoño 2010 y primavera 2011.
Publicaciones de
divulgación
De León, T. (11 de Marzo de 2021). ¿En el Tianguis o la tiendita de la
esquina? Síntesis Puebla. Puebla:
https://sintesis.com.mx/puebla/tag/teresa-de-leon-zamora/.
De León, T. (Mayo de 2011). La Gestión de la PI como valor agregado. Mi
Patente. No. 35. Grupo Editorial Maxwell. México.
De León, T. (2010). Política de conflicto de intereses en Oficinas de
Transferencia de Tecnología; Fundamentos para su formación y operación
en México. ADIAT. 1a edición. p. 170-178. México.
Actividades de
asesoría, mentoría y
evaluación técnica de
actividades de
innovación y
emprendimiento
Tallerista en el programa Modelos de Incubación y Aceleración de la
Universidad Nacional de Trujillo, Perú (por iniciar en el año 2022).
Miembro del Consejo Asesor de Biosphere 2 de la Universidad de Arizona en
EUA (diciembre 2017 a la fecha).
Mentora en Campamento Posible 2020. Innovación en área de salud y
medio ambiente (noviembre 2020). https://posible.org.mx/
Miembro de la Comisión de evaluación de la Secretaría de Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX de propuestas en la
Convocatoria 2019 para proyectos de desarrollo tecnológico y de innovación
enfocados a herramientas de gestión tecnológica.