XLVI Semana Nacional Energía Solar
Formación de Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), con maestría en ciencias por la Universidad de Calgary (Canadá) y doctorado en ciencias por la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de energía solar, que han involucrado el desarrollo de tecnología, proyectos de electrificación rural y la implementación de sistemas interconectados a la red a pequeña y gran escala (en México, Norte América y América Latina). Como miembro del laboratorio Plataforma Solar de Hermosillo, Rodolfo trabaja activamente en la investigación y desarrollo tecnológico en temas de seguridad hídrica, energética y alimentaria para la presente y futuras generaciones. Con certificación NABCEP en “Instalación de Sistemas Fotovoltaicos”, Rodolfo es además instructor de la materia de Solar Fotovoltaica en la carrera de Ingeniería en Energías Renovables de la Universidad de Sonora. Convencido del cambio climático y consciente de los retos que esto traerá, Rodolfo es también un sincero aficionado a la eco-movilidad. Actualmente Rodolfo está trabajando en la integración de soluciones tecnológicas, estrategias y políticas públicas que hagan realidad la transición hacia la movilidad sustentable tanto en su comunidad como a escala global.
Karla Vanessa es estudiante de noveno semestre en la carrera de Ingeniería en Energías Renovables en la Universidad de Sonora. Su interés por la tecnología de celdas fotovoltaicas, la ha conllevado a ser parte del proyecto “nanoFAB”, cuyo fin es el de aumentar la eficiencia de celdas solares, mediante recubrimientos avanzados. Karla Vanessa es también parte del proyecto PRONACE
“Seguridad energética, hídrica y alimentaria para pueblos originarios en regiones costeras semiáridas del Norte de México”, donde está trabajando en el diseño y construcción de uno de los huertos agrovoltaicos más grandes del mundo. Karla Vanessa realizó su servicio social en la Dirección General de Energía del Estado de Sonora, trabajando como analista de datos estadísticos energéticos, así como en la selección y evaluación de factibilidad para la implementación de plantas fotovoltaicas de 0.5 MW en la sierra alta del Estado de Sonora. Al finalizar sus estudios de licenciatura, Karla Vanessa tiene interés de especializarse en sistemas agrovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía.
Demetrio Sotelo Medina es Ingeniero Industrial y de Sistemas por la Universidad de Sonora y M.B.A en Dirección y Organización de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña, cuenta con mas de 15 años de experiencia en administración de proyectos, ha colaborado en industria automotriz, aplicando mecanismos de control y desarrollo para el alcance de objetivos del sistema operativo de producción; en administración publica ha desempeñado funciones de difusión de mega proyectos para el abastecimiento de agua en el estado de sonora, desde el 2015 ha trabajado en la conformación y ejecución de proyectos con financiamiento de fondos federales. Actualmente trabaja en la Universidad de Sonora como administrador de los proyectos de investigación en energía solar, la ejecución de estos proyectos ha permitido a través del grupo de investigadores ampliar las redes de colaboración con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Desde su experiencia, la administración de proyectos es un importante complemento para la ejecución de propuestas de investigación, porque supone la integración de los procesos administrativos con el alcance de las responsabilidades técnicas de los proyectos. En el ámbito académico, Demetrio está cursando el programa de Doctorado en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo, con la propuesta de investigación para “Analizar el impacto de la intervención con tecnologías de aprovechamiento solar para encauzar la seguridad energética, hídrica y alimentaria de la nación Comcaac” esta investigación pretende analizar las relaciones y dimensiones de sustentabilidad que existen en el contexto de una intervención con tecnologías solares, su incidencia social y la aceptación social de la tecnología.
Profesionales:
Maestría en Desarrollo Regional
Centro de Investigación en alimentación y
Desarrollo.
Hermosillo, Sonora México.
2002- 2004
Tesis: Sistema de Salud Comcáac (Seri):
Ecología Política e Hibridación Social
Licenciatura en Sociología
Universidad de Sonora.
Hermosillo, Sonora México
1990 – 1995
Titulación por promedio.
Estudios complementarios
Diplomado “Aplicación de los protocolos de actuación para la elaboración de un programa estatal de prevención de la violencia de genero, la atención de mujeres víctimas de violencia de genero, el acompañamiento de las mujeres víctimas de violencia de genero ante la instancias de justicia, la intervención de agresores de mujeres y de contención emocional para el personal que atiende a mujeres víctimas de violencia. Del 27 de febrero al 9 de marzo de 2012. (90 horas). CONACYT, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.
Diplomado en Formación de Mediadores. En Instituto de Mediación de Mexico, SC. 2016. Hermosillo, Son.
Experiencia laboral en la comunidad comcaac.
Apoyo en proyectos de investigación científica y asesoría externa que tuvieron
como foco temático la sustentabilidad ambiental en el marco de la diversidad cultural, en grupos de trabajo multidisciplinario en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A:C en la ciudad de Hermosillo, Sonora en el periodo 2003-2015.
Participación como expositora y conferencista con el tema de Género en algunas instituciones públicas y privadas entre otros, el Ciad, A.C, e Instituto Sonorense de la mujer. 2001- 2012.
Y se realizaron publicaciones en ambos temas.
EL Dr. Rafael García Gutiérrez es Ingeniero Químico con doctorado en Física de Materiales. El es Profesor Titular de Física Estadística y Nanotecnología en el Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora. El Dr. Garcia Gutierrez posee una amplia experiencia en el desarrollo de materiales opto-electrónicos nanoestructurados mediante métodos químicos y técnicas de depósito de películas delgadas (ALD, PLD, MOCVD). Cuenta con equipo de caracterización optoelectrónica, tales como un simulador solar para medir eficiencia en celdas solares, Electroluminiscencia, Termoluminiscencia y Fotoluminiscencia. Su investigación esta enfocada en la Generación de Energías Limpias y Desarrollo Sustentable. El Dr. García Gutiérrez cuenta con 11 patentes y 68 publicaciones internacionales y nacionales. Ha dirigido 5 proyectos apoyados por el CONACyT y la SENER, él ha organizado 8 congresos académicos y, ha participado como expositor en más de 80 congresos internacionales y nacionales. El Dr. García Gutiérrez ha ofrecido 27 materias formales diferentes frente a grupo y ha dirigido 22 tesis de las cuales, 7 son de Doctorado, 9 de Maestría y 6 de Licenciatura. Algunas publicaciones recientes del Dr. García:
El Dr. García Gutiérrez pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel 2 y al Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, concede entrevistas periódicas en Radio Sonora y Radio Universidad. Es Responsable Técnico de los proyectos 03 y 75 del CeMIE-sol y forma parte del Consejo Técnico Administrativo de la Red CONACYT de Energía Solar.