XLVI Semana Nacional Energía Solar
Originario de la comunidad de Tequilita, municipio de San Pedro Lagunillas, Nayarit; es ingeniero químico por la Universidad Autónoma de Nayarit y cuenta con estudios de Maestría en Ciencias Ambientales en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Ha realizado investigación en el desarrollo de películas delgadas para celdas solares, y revalorización de residuos como conchas de ostión y bagazo de agave para su aplicación en el tratamiento de agua y para la obtención de productos con aplicaciones en la recuperación mejorada de petróleo. Actualmente se desempeña como docente de Ciencias en Educación Media Superior y es el enlace entre el proyecto “Modelo transdisciplinar para el bienestar de las comunidades agrícolas y rurales de Nayarit, a través de la incorporación de tecnologías solares hacia la sostenibilidad” y la comunidad de Tequilita. Su familia se dedica a la agricultura y habita dicha comunidad.
Correo: algualab@gmail.com
Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara.
Estudió Ingeniería en Control y Computación en la Universidad Autónoma de Nayarit, Maestría en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo en la Universidad Autónoma de Nayarit, su línea de trabajo es sobre la evaluación del recurso solar y colabora en la operación de la Red Solarimétrica Mexicana. Actualmente es investigador asociado en la Unidad Especializada de Energías Renovables del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, en el marco del proyecto PRONACES 319456 de la convocatoria FOP04 2022 “Modelo transdisciplinar para el bienestar de las comunidades agrícolas y rurales de Nayarit, a través de la incorporación de tecnologías solares hacia la sosteniblidad”.
Estudió Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Tepic, Maestría y Doctorado en Ingeniería en Energía en el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2010 es Profesor de Tiempo Completo al Área de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro de la red solar Conacyt y de la Red Solarimétrica Mexicana y secretaria general del XXI CD de la ANES. La línea de investigación que cultiva dentro del cuerpo académico de “Sustentabilidad Energética” la ha permitido desarrollar proyectos de ciencia básica sobre el desarrollo de celdas solares con materiales novedosos y técnicas de fabricación de bajo consumo energético. Actualmente es responsable técnica del proyecto PRONACES 319456 de la convocatoria FOP04 2022 “Modelo transdisciplinar para el bienestar de las comunidades agrícolas y rurales de Nayarit, a través de la incorporación de tecnologías solares hacia la sosteniblidad”